Hola amigos:
Las fotos y el texto que os traigo hoy a la entrada son especialmente entrañables para mí, desde el punto de vista de mi relación con los "bichos"
Desde pequeño me fascinaban casi todos los animales que encontraba en mi camino, pero algunos, como este, lo hacían de especial manera, probablemente por su "disfraz" que me impedía acercarme a ellos de un modo similar al que ahora lo hago.
Recuerdo haber empezado a fijarme en la esfinge cuando tenía poco más de 6 o 7 años, en el jardín de la casa de mi abuela. Recuerdo un bicho que me llamaba la atención, mitad pajarillo mitad abeja, que no me dejaba observarlo con claridad por lo rápido que se movía y al cual yo no echaba mano ni en broma, porque estaba convencido de que "aquello" tenía que picar, y bastante.
![]() |
Esfinges colibrí libando de una flor de cardo. |
Nada más lejos de la realidad. La primera vez que oí hablar de la esfinge colibrí decidí que, si aquello no picaba, yo tenía que tener una entre mis manos. No he vuelto a cogerlas, pero la sensación al tocarla por primera vez en su cuerpecito de polilla...
En fin, a lo que vamos.
La esfinge colibrí debe su primer nombre al grupo al que pertenece. Es un lepidóptero de la familia Sphingidae. Vamos, una polilla de las de toda la vida. Bueno, de las de toda la vida no, porque tiene la particularidad, bastante rara entre las Sphingidae, de ser una polilla de hábitos diurnos.
Su segundo nombre lo debe a su particular vuelo. Se pasa el día libando nectar de flor en flor, y para ello puede detenerse en el aire, eso sí, batiendo sus alas a toda velocidad. Nada menos que unas 85 veces por segundo, que no está nada mal comparado con el resto de las mariposas (unas 12 veces por segundo)
Este vuelo y el hecho de libar nectar de las flores es lo que hace que (como me ocurría a mí de pequeño) muchas personas aseguren haber visto en su jardín un colibrí.
![]() |
Puede batir sus alas 85 veces por minuto. |
Tiene unos 5 cm de envergadura alar, y sus alas delanteras son pardas con lineas y puntos negros, mientras que las traseras son anaranjadas. El abdomen es bastante oscuro, con laterales blancos, y en la zona trasera posee unas sedas (especie de pelillos) que recuerdan las plumas de la cola de un ave. Utiliza esta cola como timón en sus vuelos, que pueden superar los 50 km/h y son de una precisión magnífica.
El nombre de su género, Macroglossum, nos descubre una nueva característica definitoria de la esfinge, su larga lengua (Glossum es lengua en griego) Así, este lepidóptero posee una larga lengua (más larga que el resto de su cuerpo) que puede enrollar en espiral y le sirve para libar el nectar de las flores. Es decir, una espiritrompa.
![]() |
En esta foto se aprecia su larga lengua. |
Puede libar de casi cualquier flor, pero prefiere las flores de stellaria (de ahí su nombre específico) y de verbena, salvia, romero...
Pero cuando pone los huevos, suele hacerlo sobre especies del género Gallum (el amor del hortelano) y sus larvas se alimentan de este género de plantas.
Aunque es una mariposa migratoria, en nuestra zona podemos observarla casi todo el año, Eso sí, suele pasar el invierno en alguna grieta o cobijo, hibernando, y solo sale de allí algunos días en que las condiciones climatológicas son un poquito más agradables, en busca de un poco de alimento suplementario.
En fin, amigos, que ahora que sé que es una polilla, ahora que sé que no pica ni muerde ni es un bicho tan raro como parecía, se ha convertido para mí en un ser entrañable, que me recuerda aquellas tardes de verano en el pueblo, persiguiendo alguna de flor en flor, fascinado y maravillado por esa "rareza" de la naturaleza.
¡Hasta pronto!